Arte

[Arquitectura] Casa Central de la Universidad Técnica Federico Santa María de Valparaíso

Escrito por Plataforma Arquitectura
Categoría: Arte Creado: Domingo, 09 Abril 2017 23:22
Visto: 1487

Vía: PlataformaArquitectura / por Natalia Yunis
Fotografía portada: USM

Este imponente conjunto al borde del barranco se abalcona sobre el mar sobresaliendo de la textura urbana como uno de los principales hitos de la ciudad y convirtiéndose así en un balcón hacia el Océano Pacífico.

Situada en el cerro Los Placeres entre el eje Valparaíso - Viña del Mar, en la avenida España, la Universidad Técnica Federico Santa María abarca un terreno de 7,4 hectáreas. Los Arquitectos encargados de la Obra: José Smith Miller y Josué Smith Solar.


Fotografía: © Pablo Cabrera CC vía Flickr

La obra se presenta como un conjunto continuo, un sistema unitario que se desarrolla mediante una clara jerarquización de los distintos volúmenes, culminando en la gran escala del acceso principal de la torre. El programa se distribuye mediante la zonificación de las actividades universitarias en varios edificios que se adecuan a la pendiente en función de diversos patios interiores. Estos cuatro patios -el patio del cañón, el del magnolio, el patio central y el patio de los ceibos- generan frondosos espacios de reunión dentro de esta ciudadela. En total el conjunto cuenta con 3 hectáreas de áreas verdes, el parque urbano más grande de Valparaíso; eso sí, se mantiene cerrado al público.


Fotografía: © Wikimedia Commons

 


Fotografía: © Wikimedia Commons


En la obra predominó un estilo Gótico Escolástico, una arquitectura que fue ampliamente utilizada en iglesias y edificios universitarios entre los siglos XVIII y XX, particularmente en Europa y América del Norte. Los arquitectos justifican el uso de este estilo en su memoria del concurso: “Un estilo muy libre que se presta admirablemente para la fenestración, principalmente para las salas de clases y talleres. En nuestro proyecto hemos suprimido toda ornamentación de acuerdo con las ideas predominantes para esta clase de construcciones. Se presta para dar a la sección de dormitorios, comedores, etc., el ambiente de una casa habitación y puede reflejar la tranquilidad y refinamiento de ésta”.


Fotografía: © Wikimedia Commons


Fotografía: © Wikimedia Commons


Fotografía: © Wikimedia Commons

El edificio está construido interiormente a base de hormigón armado y albañilería reforzada de ladrillos, estucos y enlucidos, mientras que en su exterior predomina el estucado. Las techumbres son de pizarra gruesa, a excepción de los grandes recintos -talleres y salas de fiestas- para los cuales se especificó fierro 'charcoal' emballetado y pintado. Algunos de sus muros y zócalos fueron hechos en mampostería de piedra, las ventanas son de fierro y las puertas de madera maciza, mayormente de raulí. Aunque la obra se caracteriza por su escasa ornamentación, abundan los detalles de madera en puertas, pisos, 'figurados' y tabiques.


Fotografía: © Annais Ferreira CC vía Flickr

 

Fotografía: © Wikimedia Commons


Arquitectos: José Smith Miller y Josué Smith Solar

Ubicación: España 1680, Valparaíso, Valparaíso, Región de Valparaíso, Chile

Área: 70163.0 m2

Año Proyecto: 1927

 

Vía: PlataformaArquitectura / por Natalia Yunis
Fotografía portada: USM