
Video: Facebook / @ValpoInspira
Ángel Parra, cantautor chileno, nació en el Cerro Barón de Valparaíso un 27 de junio de 1943, en los tiempos en que Violeta encantó por los cerros de nuestra ciudad. Hijo de Violeta Parra y de Luis Cereceda Arenas, maquinista de ferrocarril, fue uno de los principales representantes de la Nueva Canción Chilena. Con una extensa discografía, heredó el interés por las artes que mostraba su madre.
Imagen: Museo Violeta Parra
Ángel falleció el 11 de marzo del 2017 en París, y fue nombrado de manera póstuma hijo ilustre de Valparaíso. “No es coincidencia que el reconocimiento oficial sea en este precioso Valparaíso, en esta ciudad llena de contradicciones que mi papá conoció muy bien, nos enorgullece el honor que haya sido nombrado hijo ilustre, pero también nos acomoda que sea en este contexto de sencillez pues tiene mucho que ver con su espíritu, con su alma” señaló su hija Javiera Parra.
Imagen: Parque Cultural de Valparaíso
El regalo que dejó este nuevo Ángel para Valparaíso:
Una de las antiguas canciones en la Nueva Canción: Valparaíso en la noche, de Ángel Parra. La compuso de una sola vez y ya la cantaba hacia 1965. Además la grabó acompañado por violoncello -instrumento muy adecuado a la nostalgia de los puertos- y con ello se transformó en el precursor del uso de ese bello sonido en la Nueva Canción.
"Es de una gran plasticidad este texto temprano de Ángel, escrito en sextinas a la manera de Atahualpa Yupanqui. Sus figuras son sugerentemente sensuales, cosa también muy propia de los puertos. También hay libertad, aire, viento, rostros de ilusión sucios y bellos, que es una forma de retratar la pobreza y llevar la amarga vida de las mujeres del puerto a la categoría de reinados, figuras casi violentas: las calles como cuchillos que se clavan en el cielo. Todo esto produce una sensación de contraste que sacude al auditor. Las comparaciones aparecen sorpresivamente: Dios en la tempestad, pero también en el dulzor del verano. Y hay, hacia el final de la canción un vaivén muy marinero: el poeta se retira y se convierte en tierra, pero regresa a transformarse en arena, como el movimiento eterno de la mar.
Aunque no vivió mucho tiempo en el Puerto, volvió a él muchas veces y la ciudad lo marcó con su miseria y lo tocó con su belleza." - Osvaldo Rodríguez Musso.
Valparaíso en la noche,
Siento tus pasos de baile,
Van recorriendo mi cuerpo,
Van despertando mi sangre,
Valparaíso en la noche,
Eres más libre que el aire.
Imagen: Visualparaiso
Tus calles como cuchillos
Se van clavando en el cielo.
Tu rostro como ilusión,
Tan pobre, sucio y tan bello.
Valparaíso en el alma,
Verde y rojo en el recuerdo.
Imagen: poesiabarlaplaya.blogspot.cl
Valparaíso en la noche,
Princesas y rey nos crecen.
Se casan y aman al rey
Y enviudan cuando amanece,
Valparaíso en la noche.
Valparaíso, en la noche
He visto a dios de la mano,
De la muerte en temporales,
El amor en el verano,
Tengo tanto que contarte,
En la distancia he cambiado
Me retiré de tu mar
Y de arena me hice tierra,
Me acerqué al monte y miré
Y tú quedaste en cubierta.
Me retiré de tu mar
Y de arena me hice tierra.
Valparaíso, aquí estoy,
Reconociendo tu puerta.
Vengo de lejos, cansado,
A convertirme en arena,
A dormir bajo tu brazo,
A dormir bajo tu tierra.
Escuchala acá:
Alternativa Video Presentación: Canal Youtube / @ValpoInspira