Historia

[Tradiciones] Quema del Judas en Valparaíso. "Una monedita pa´l Judas"

Escrito por ValpoInspira
Categoría: Historia Creado: Lunes, 01 Abril 2019 08:22
Visto: 5742


La tradicional quema del Judas es una de las actividades infaltables de la Semana Santa porteña.


Vía Facebook: @ValpoInspira

Su origen se encuentra en España y se difunde con distintas modalidades en muchos lugares de iberoamérica.

En Valparaíso el ajusticiamiento al apóstol traidor se realiza mediante su incineración —en otras latitudes se le apalea, cuelga o mantea, entre otros castigos— para ello, los niños en el transcurso de la Semana Santa recorren las casas pidiendo ropas con las que vestirán al pelele, además de pedir a los transeúntes algunas monedas que posteriormente serán colocadas en el interior del muñeco y caerán por la acción del fuego.

Fotografía: Antonio Quintana

Fotografía: Antonio Quintana

La quema se realiza las noches del sábado y domingo santos. Se extiende un cable entre ambas veredas a una altura de tres metros y a la mitad de calle se cuelga la figura, del tamaño de un hombre promedio, embadurnada en algún líquido inflamable. Antes de comenzar el fuego, se procede a leer un testamento en el que Judas deja sus pertenencias a algunos de los vecinos, produciendo la risa de los asistentes —esto no ocurre en todas las quemas, una vez que éstas no tienen un reglamento fijo y cada cerro y sector tienen una forma propia más o menos organizada.

Fotografía: Educar Chile

Fotografía: Valparaíso del Ayer

Una vez iniciado el fuego se comienza a bambolear para que las monedas empiecen a caer. Los niños se apresuran a recogerlas (las que muchas veces están calientes todavía) y otros se dedican a arrojar huevos a los apresurados. La celebración finaliza una vez que el Judas cae al piso y se apaga.

Fotografía: Publimetro

Fotografía: Publimetro

Existen diferentes versiones en torno a los comienzos de esta tradición en el Puerto. La primera referencia que se tiene de la quema del Judas es una nota aparecida el 14 de abril de 1846 en El Mercurio, aunque posiblemente su apogeo haya sido alcanzado en el siglo XX.

Fotografía: El Martutino

En los últimos años es posible ver diferencias en torno a la fiesta de la quema del Judas. La más llamativa es en la baja en la cantidad de muñecos que son quemados, hace algunos años la mayor cantidad de niños hacía que en los barrios se quemara a Judas en casi todas las cuadras. Ahora la cantidad es menor, pero pareciera haber una mayor organización en su quema.

 

Tradición Latinoamericana

Si bien en Valparaiso se mantiene esta celebración con una continuidad hasta, la singular ceremonia se observa en distintos lugares de Chile, contando con larga tradición en ciudades como Iquique, en donde se ha descrito su ocurrencia a mediados del siglo pasado. Cerca de Santiago, hacia el sur, hay referencias de su realización en Alto Jahuel y Alhué. "Desde Alto Jahuel se hacía una procesión hasta la cuesta de Chada, en el camino a Rancagua, hacia la cordillera".

México, Venezuela, Paraguay y Perú son otros países en donde se practica la Quema de Judas. En el pueblo peruano de Huaraz, durante el sábado santo los niños confeccionan muñecos de Judas y, luego de recorrer mercados y casas, lo queman ante el júbilo de la gente.


Fotografía: Cosas de Chile

¿Siguen haciendo esta fiesta ciudadana en tu barrio?

 


Vía Youtube: @ValpoInspira

 

Vía: Identidad y Futuro