"¿Por qué Valparaíso se llama así?", "¿de dónde viene el nombre de sus cerros?", "¿qué nos diferencia de otras ciudades?", fueron algunas de las interrogantes que SoyValparaíso.cl le planteó a Manuel Peña Muñoz, escritor y docente titulado de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso en el marco del "Día de las Regiones", que se celebra este viernes.
Fotografía: SoyChile
El académico es Premio Municipal de Literatura de Valparaíso y autor de libros, entre otros, como “Ayer soñé con Valparaíso” y “Valparaíso, la ciudad de mis fantasmas”, publicados por RIL Editores. También escribió la novela “El niño del pasaje”, ambientada en el cerro Alegre y es Premio del Círculo de Críticos de
Artes de Valparaíso.
¿En qué se caracteriza la identidad del porteño?:
"Lo anima un espíritu abierto y tolerante. La conformación de la ciudad abierta al mar y la llegada de barcos hace que sus habitantes estén acostumbrados a la diversidad. Los puertos dan personajes extravagantes, únicos y distintos, aspecto que no tiene la capital que tiende a la uniformidad. Los porteños se identifican con el laberinto de sus calles, van improvisando, a diferencia del capitalino acostumbrado a la línea recta, la cuadrícula y el gris. El porteño se atreve al color y la creatividad. La ciudad es más proclive al arte, el espíritu democrático y la libertad de expresión. También lo anima cierta melancolía y nostalgia por tiempos pasados. Reacio a modas extranjeras, prefiere un modo de ser más propio y abierto a la convivencia social".
Fotografía: Héctor Araya
¿Cuál es el origen de los nombres de sus principales cerros?:
"El nombre de Valparaíso fue dado por Juan de Saavedra en recuerdo de su pueblo español pues la ciudad se denominaba antes Alimapu en lengua mapudungun que significa 'tierra quemada' nombre que explica los constantes incendios que caracterizan la ciudad. Los changos bautizaron así esta ciudad castigada por el fuego desde sus inicios y también debido al color arcilloso de sus cerros que le da un aspecto 'quemado'. Luego vinieron las denominaciones de los cerros en la época de la Colonia. Los Placeres alude a los yacimientos de oro que existían en este cerro pues 'placer' en una de sus acepciones es 'un arenal donde hay partículas de oro'. En la parte alta está Curaumilla, combinación de Curauma, nombre original y 'milla' que significa 'oro' en mapudungun pues en esta zona hasta el día de hoy existen lavaderos de oro en la zona de Las Dichas. El cerro Barón alude a Ambrosio O´Higgins que fue Barón de Vallenary. El cerro Polanco debe su nombre al comerciante español Benigno Polanco que fue una figura destacada de Valparaíso en el siglo XIX. El cerro Monjas debe su nombre a las Monjas Francesas que eran propietarias de estos terrenos y tenían su convento al pie del cerro en Rodríguez esquina Independencia".
Fotografía: Pablo Tomasello
La vida en los cerros ¿puede considerarse un beneficio o una desventaja?:
"Me parece una ventaja por la vida de barrio que puede hacerse. El cerro ofrece una vida más sociable y de comunicación entre vecinos. Los Placeres se caracteriza por ser cerro universitario ya que ahí está la Universidad Santa María. Las casas aledañas suelen 'dar pensión' a los estudiantes de provincia. El cerro Alegre y Concepción tienen la impronta turística con nuevos bares y restaurantes. Playa Ancha se caracteriza por ser más extenso y popular con una vida propia. Los cerros mantienen tradiciones únicas como la Quema de Judas, en Semana Santa, cuando los porteños de los cerros prenden fuego a un muñeco vestido con ropa vieja. En sus bolsillos meten treinta monedas que caen al suelo mientras arde el muñeco a la vista de los vecinos. Esta tradición folclórica religiosa se mantiene hasta el día de hoy en muchos cerros porteños. Vale la pena caminar por sus cerros, subir y bajas escalinatas, hablar con la gente, entrar a los negocios y apreciar una forma distinta de vivir".
Fotografía: Pablo Tomasello
¿Qué particularidades tienen Valparaíso y sus habitantes respecto a otras ciudades de Chile?:
"Originalidad y sensación de libertad, por eso muchos artistas plásticos y escritores la han escogido para vivir en ella y hacerla propia, desde Pablo Neruda hasta los poetas y artistas de hoy. Amor a la noche y la bohemia que siempre ha sido distinta en sus diferentes épocas. También la hace única la conformación geográfica de sus cerros y una particular arquitectura en la que se mezclan las influencias de las familias extranjeras que vivieron en sus cerros. A diferencia de otras ciudades de Chile, los porteños son descendientes de ingleses, alemanes, italianos, españoles y croatas que dejaron su impronta en la arquitectura y formas de vida. De la mezcla de estas culturas nace la fisonomía genuina del porteño".
Fotografía: Pablo Tomasello
¿Por qué el apodo de "Pancho" a Valparaíso?:
"Así llamaban a Valparaíso los marinos antiguamente cuando había más actividad portuaria y divisaban a lo lejos la torre de ladrillos de la iglesia San Francisco en el cerro Barón. Les daba la sensación que llegaban a “Pancho” pero esta iglesia fue totalmente destruida en un incendio por lo que este apodo está en desuso como también los marinos que tampoco se ven en el puerto como era en tiempos pasados. Me parece que es una frase cliché o un mito urbano, pues yo, que soy de Valparaíso, nunca llamé así a la ciudad".
Fotografía: Juedmar
¿Qué otros nombres recibe Valparaíso?:
"El escritor Joaquín Edwards Bello la llamó: 'la ciudad del viento', el escritor Salvador Reyes: 'puerto de nostalgia', el escritor Roberto Ampuero: 'bahía de los misterios', la escritora Sara Vial: 'la ciudad indecible', Gabriela Mistral: 'la ciudad de pie', Pablo Neruda: 'novia del océano'".