Estilo de Vida

Persona del Año en Valpo: JORGE SHARP

Escrito por Óscar Rosales
Categoría: Estilo de vida Creado: Sábado, 30 Diciembre 2017 20:00
Visto: 3201

 

2017, el inicio de una urgente travesía.

 Síguenos en Facebook / @ValpoFab - Ciudad Creati

Síguenos en Facebook / @ValpoInspira

 

El 2017 fue un año movido para Valparaíso. Tras la llegada del proyecto de la alcaldía ciudadana al municipio, comandado bajo el liderazgo de Jorge Sharp, nuestro querido Pancho dio que hablar a nivel nacional, pero esta vez no sólo por la tríada de temas desempleo-corrupción-basura que conformaban el repertorio clásico de una urbe venida a menos por lo mal administrada. Más allá de las valoraciones personales, es innegable que el actual edil le ha puesto ganas y se ha creído el cuento, insuflando una vitalidad al cargo y al municipio que hace décadas no se sentía en la casa consistorial de calle Condell. Por eso y también por sus aciertos, decisiones y polémicas, sin duda alguna, Jorge Sharp es el personaje del año en Valparaíso.


Imagen: Agencia Uno

El Zarpe

El 23 de octubre de 2016, la ciudadanía de Valparaíso dictaminó con un rotundo 53,8% que había que dar golpe de timón en el municipio y relevar la capitanía de un navío que venía zozobrando hace años y que estaba a punto de naufragar completamente en la marea de las irregularidades y las malas prácticas. El estado de situación demandaba izar velas y trazar drástico cambio de rumbo, convirtiendo el puente de mando en un espacio abierto, en el que todos tripulantes pudieran decidir el curso que debía tomar la nave. Se cumple un año de esa travesía que decidieron los porteños y es buen momento de hacer balance de algunos de los hitos que ha dejado hasta el momento la nueva capitanía. 


Imagen: Agencia Uno

Enfrentando la tormenta financiera

En primer lugar, urgía ventilar los bodegones del barco y revisar su maquinaria interna para conocer su condición real. Para nadie era un secreto que la ciudad venía haciendo aguas, pero no existían informes concretos y precisos sobre la magnitud del daño financiero que afectaba al municipio. Una de las promesas de campaña del nuevo edil fue pedir la intervención directa de la Contraloría en esta materia. Como resultado, una investigación que arrojó un déficit de 73 mil millones en la Corporación Municipal y de cerca de 18 mil millones en municipio; y no sólo eso, sino que además se confirmaron irregularidades en diversos contratos, es decir, que las tormentas financieras que golpeaban a la ciudad puerto no obedecían sólo a temas “estructurales”, como siempre se quiso hacer creer, sino que existían responsables detrás. Para racionar provisiones, la autoridad decidió terminar lujitos como la fiesta de fin de año y su respectivo cóctel en el Museo Lord Cochrane, medida que no le gustó mucho a ciertos concejales y en especial a uno que suponíamos baluarte del principio de austeridad proletaria propia de su color político.


Imagen: Dedvi Missene

 Defendiendo el territorio de la poscolonización capitalista

Otros actores que se sintieron incómodos frente a la nueva carta de navegación de la ciudad, fueron los representantes del negocio inmobiliario. La gesta más significativa de esta lucha por generar un nuevo diseño de la urbe, más armónico e inclusivo, tuvo lugar el 21 de septiembre, cuando se publicó en el Diario Oficial el decreto que anulaba el permiso de construcción del proyecto inmobiliario Parque Pümpin en barrio O'Higgins, iniciativa del empresario Nicolás Ibáñez. Casi como en una batalla para defender el barco del asedio de los piratas, Sharp disparó a través de los medios una bala de cañón que echó abajo el mástil central de su contendor: "Es algo muy sencillo: restablecemos el imperio del Derecho", dijo Sharp, a lo que Ibáñez respondió con un recurso de protección en la Corte de apelaciones de Valparaíso donde alegaba vulneraciones constitucionales a su empresa. Meses después, habría otro round mediático en la misma materia, pero esta vez de boca del arquitecto Mathías Klotz, quien no dudó en tildar a Sharp de “picante” y definir a Valparaíso como la “Araucanía de la Arquitectura”, interesante y asertiva denominación, si la enfocamos desde el ángulo que, finalmente, son los nativos de los barrios quienes están defendiendo su territorio de la poscolonización capitalista.

 
Imagen: Mega

Vientos favorables

El año se cierra con vientos favorables para la embarcación cuyo mascarón de proa es la joya del Pacífico, con la entrega de 7 (de un total de 14) nuevos camiones recolectores de basura, que permitirán avanzar en la remunicipalización de este vital servicio, y con el hecho noticioso del 2017 a nivel local: El dictamen de la Corte Suprema que declara ilegal el permiso de edificación del mall Plaza en sector Puerto Barón. Hay que aclarar que este último hito es una victoria que le pertenece 100% a la ciudadanía organizada, pero sus implicancias y consecuencias generarán un clima propicio para avanzar en la dirección que el alcalde quiere dar a la ciudad, invitando a todos a remar juntos para hacer realidad el día en que todos los porteños puedan desembarcar libremente en el borde costero que les pertenece y ser fundadores del mejor proyecto que se pueda emplazar en el espacio más valioso que le va quedando a la ciudad..

 
Imagen: Agencia Uno

Desafíos pendientes de este viaje

¿Hubo desaciertos o errores de cálculo al enfilar direcciones? Sí, los hubo. Comenzando por el quiebre del pacto ciudadano que logró la hazaña de instalar la nueva alcaldía, lo que aconteció cuando Sharp designó sus equipos de trabajo, momento en el que varias voces, surgidas desde los mismos grupos que lo apoyaron, denunciaron una lógica de pago de favores políticos que mermó la presencia plural de quienes iban a dar sustento real a una alcaldía que se decía ciudadana. En la bitácora de viaje se anotó la salida de Patricio Rozas, ex director de Secpla, como el gran hito de este motín que no generó las consecuencias que algunos quizá esperaban. Otro cuestionamiento de los liderazgos designados por el edil, y que afecta directamente a las comunidades de lo que podríamos considerar las otras dos islas que forman parte del “archipiélago comunal”, tiene que ver con con los delegados municipales de Placilla y Laguna Verde. Durante su campaña, Sharp dijo que esos cargos iban a ser elegidos de forma popular y democrática por los mismos habitantes de estas localidades, promesa que aún no se ha cumplido y que a esta altura del viaje parece destinada a descansar al interior de un cofre perdido en el fondo marino.

También entre los temas pendientes queda el enfrentar de verdad y con resultados efectivos la problemática del comercio ambulante ilegal. En las discusiones previas a la elección, el alcalde dijo que no iba a iniciar una cacería de brujas contra esta forma de subsistencia que cada día se toma nuevos espacios públicos en la ciudad, pero sí había un compromiso de desarrollar un trabajo concreto para abordar este desafío. Hasta el momento no se ha escuchado en cubierta el sonido del clarinete que llame a la comunidad a formar filas para hacer frente a este verdadero monstruo marino que le quita el sueño a varios porteños. El embargo del territorio en aras del comercio callejero nos dejó la peor postal de la alcaldía ciudadana en este primer año de gestión: La Plaza de la Victoria completamente cercada por los módulos navideños, convertida en un búnker de cotillón y chucherías chinas.

También se echan de menos los tan anunciados plebiscitos ciudadanos. Sí, se han realizado muchas mesas territoriales de trabajo con los agentes locales, pero falta el ejercicio de abrir urnas para que la comunidad se autoconvoque a decidir temas cruciales para el desarrollo del territorio, incidiendo de forma directa y vinculante mediante la práctica del voto.


Imagen: Marcelo Segura / La tercera

A la conquista de nuevos hitos

En el horizonte de este viaje se vislumbra la posibilidad de conquistar nuevos y significativos hitos para la ciudad, los que, una vez limpio y ordenado el navío, permitan recuperar la mística y la épica de Valparaíso, para convertirlo en una urbe bullante, cuyo orgullo no esté anclado solamente en una nostalgia que puede resultar a veces tan romántica como añeja, sino en un presente de grandes logros que hagan brillar este puerto a nivel nacional. Por ejemplo, ¿por qué no soñar con esa isla del tesoro que podría ser recuperar la capacidad industrial de la comuna o quizá convertirnos en la capital nacional del reciclaje y el tratamiento de residuos?

Esperemos que el alegre baile de Sharp con la Presidenta Bachelet en Rodelillo, sea un indicio simbólico de que, en el futuro cercano, todos los porteños tendremos más motivos para celebrar que para estar tristes. Pensémosla así, como la danza invocadora del futuro esplendor, el necesario ritual cabalístico para cargar positivamente todo lo que nos depara esta urgente travesía.

Valparaíso soltó las amarras. :) 

 Por Oscar Rosales Neira


Fuente Alternativa: Youtube / ValpoInspira

 

Imagen Portada: www.ValpoInspira.cl